jueves, 14 de julio de 2022

Estados de Activación del Recién Nacido


Un investigador de Brazelton menciona que los bebes tienen competencias que les permiten establecer interacción con su entorno y están dotados de capacidades que les permite comunicar sus necesidades, una de las capacidades principales que le ayuda al infante a relacionarse es por medio de una adecuada transición de estado de consciencia. Cabe recalcar que los estados de conciencia son base fundamental para la construcción de futuras relaciones sean motoras o sensoriales, estas capacidades permiten la evitar o seleccionar estímulos por medio del estado de alerta o sueño.

El neonato canaliza los estímulos por medio de su estado de alerta siendo considerada una respuesta conductual, es importante que se adquieran habilidades nuevas para el estado de alerta, ayudándolo al bebé a comprender, procesar y estar atento por medio de las experiencias, el estado de conciencia del sueño le permite al neonato a que evite los estímulos que son aversivos para que su tiempo de sueño continúe sin alteraciones y que pueda establecer las fases de sueño de manera adecuada, esto beneficia al sistema nervioso central pues el neonato mantendrá un horario donde se defina el sueño activo versus el sueño tranquilo, permitiendo la creación de circuitos neuronales mientras se da el sueño activo.

Estado del sueño profundo o también llamado sueño tranquilo, se da cuando el infante está en un estado completo de relajación y duerme profundamente sin moverse, no responderá ante el ruido externo, su respiración es profunda, poca actividad motora, parpados quietos, en este momento se activan las hormonas del crecimiento.

Estado del sueño activo o también llamado sueño ligero se caracteriza por presentar ligeros movimientos, notándolos en los parpados que a pesar de que el infante duerme realiza movimientos oculares rápidos también conocimos como MOR, tiene una respiración superficial, estará atento a los sonidos externos y tendrá leves movimientos en sus extremidades cuando escuche sonidos un poco altos, expresiones faciales, chuparse el dedo o sonidos raros con la boca.

Estado somnoliento, es cuando está bostezando, ojos vidriosos, respiración irregular, presentando un estado de adormecimiento, expresiones faciales, sonreír de forma casual y se pueden asustar con facilidad.

Estado de alerta silenciosa, se habla de este estado cuando puede estar alerta y tranquilo a la vez, se lo puede ver concentrado, feliz y pacífico, es un momento en el que se puede intervenir con estímulos e interacciones.

Estado de alerta activa también se lo como periodo quisquilloso, se mostrará físicamente activo por medio de estiramiento, pataditas, rebote, ruidos con su boca.

Estado de llanto, presentan movimientos descoordinados, grita, agita brazos, diferentes expresiones faciales, usando el llanto para expresarse, comunicando si está cansado, con hambre, incomodo, si se siente solo o aburrido. 


Autor: Silvia Jibaja Agurto.

Referencias bibliográficas

  • Sheridan, M. D. (1999). Desde el nacimiento hasta los 5 años: proceso evolutivo, desarrollo y progresos infantiles (Vol. 42). Narcea Ediciones.
  • Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano. Bogotá. McGraw-Hill.
  • Mora, K. (2022). Neurodesarrollo desde la Concepción hasta el Nacimiento. Psicología infantil y estimulación neuropsicológica.
  • Cortez, V. A., Becerr, M. M., Tafoya, S., & Vargas, J. C. C. (2018). La capacidad de los neonatos de regular sus estados de conciencia y la habituación¿ marcadores tempranos de dificultades en el desarrollo?. Revista Chilena de Neuropsicología, 13(1), 11-16.
  • Secuencias, (2020) Los estados de sueño y alerta de su bebé. Secuencias del primer año de vida.



Familia y Estimulación Temprana



La estimulación temprana es un conjunto de acciones que se realizan para potencializar al máximo las habilidades del bebé por medio de estimulaciones continuas, repetitivas y sistematizadas, le ayuda al bebé a prevenir la aparición de déficit que están asociados a riesgos psicológicos, biológicos y social, permite atender las necesidades de la familia y disminuye efectos de una discapacidad, adicional le permite que el bebé mejore sus habilidades adaptativas, cognitivas, motrices y del lenguaje.

Se puede aplicar al infante desde el vientre, poniendo música como terapia, hasta los seis, realizándolo bajo un esquema, donde se organicen las actividades que se van aplicar desde que nace hasta los tres años debido a que fisiológicamente la estimulación que el infante recibe se basa en la plasticidad cerebral y se observa que tiene mayor beneficio en los primeros 36 meses. El sistema nervioso mientras más joven tiene mayor plasticidad por ello se debe aprovechar el primer año del niño, la estructura de su sistema nervioso es receptando impulsos y generando respuestas precisas, propiciando la actividad eléctricas de las neuronas y estas incrementar la biosíntesis de proteínas, con ello se puede garantizar que el aprendizaje no solo produce cambios en la conducta sino que adicional en la estructura, función y composición de las neuronas.

Según la Organización Mundial de la Salud un 60% de niños que tienen menos de seis años no son estimulados, esta situación puede condicionar al infante para sufrir algún retraso en cualquiera de sus tres esferas, menciona que esta problemática se ve reflejada mayormente en las áreas rurales por la escasa educación que tienen los padres. Es necesario que se realicen programas de estimulación y que se capacite a las áreas rurales para que comprendan la importancia de la estimulación temprana y que se aplique.  

Se puede aplicar desde que nacen hasta los 6 años, teniendo como objetivo desenvolver y poder aprovechar las habilidades del niño, juega un papel fundamental en la familia y escuelas debido a que se trabaja de forma en conjunto para el desarrollo positivo del niño en las fases iniciales. El realizar la estimulación temprano en niños que no presentan ninguna anomalía no debe ser vista como terapia sino como desarrollo de las habilidades, destrezas y la oportunidad de explorar, ayudándolo al niño a adaptarse mejor a su entorno. 

Es importante mencionar que cada niño tiene su tiempo de desarrollo y no se debe presionar o comparar sus destrezas o la obtención de ellas. La estimulación se centra en motivar, reconocer y potenciar las capacidades de cada niño y a su vez esto le ayuda en el fortalecimiento de la autoestima, mejora su aprendizaje e impulsa a que el niño tenga iniciativa, cabe recalcar que la estimulación temprano no tiene como objetivo acelerar el proceso de los niños, porque dejaría de lado la vivencia de cada etapa, sino que se fortalezca, descubran o desarrollen habilidades.

Autor: Silvia Jibaja Agurto

Referencias bibliográficas

  • Cedeño, K. A. T. (2015). La familia como ente educativo y su papel en el desarrollo de la estimulación temprana de los niños de cero a un año. Didáctica y educación ISSN 2224-2643, 6(1), 191-204.
  • Papalia, D. E. (2009). Desarrollo humano. Bogotá. McGraw-Hill, 2005.
  • Ibarrola, B., (2014). La educación emocional en la etapa 0-3. Tecnología Educativa, 5(1), 1-11.
  • Mora, K. (2022). Neurodesarrollo desde la Concepción hasta el Nacimiento. Psicología infantil y estimulación neuropsicológica.
  • Salas, A. M. (2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 63-64.




 

El Proceso del Nacimiento y Características del Neonato

 



El proceso del parto puede tener inicio tres semanas antes de que nazca el bebé presentando las llamadas contracciones de Braxton Hicks, que son contracciones falsas que presenta la mujer se caracterizan por no provocar dolor, se presentan de forma irregular y se calman con reposo o de forma espontánea. Pasado este tiempo inicia la etapa de parto presentando contracciones dolorosas y a medida que se acerca el momento del parto su escala de dolor incrementa y se presentan con mayor frecuencia, debe tener 10 de dilatación, esto provoca fuerte presión en el área vaginal, obligando a la mujer a pujar, haciendo que el feto vaya pasando por el cuello uterino, luego de que finaliza el parto se debe esperar que se expulse la placenta y sus membranas, y se corta el cordón umbilical.

Cuando el feto pasa del útero de la mujer al medio externo de lo denomina como nacimiento, el útero la mayor parte de la gestación se encuentra inactivo, por el cuarto mes empieza a contraerse de forma ocasional siendo un proceso que lo prepara para el parto. El recién nacido pasa por una transición del útero al ambiente externo de la madre, por lo general los niños son más largos que las niñas y su peso oscila entre 2.5 a 4.5 kilos puede ser posible que el primer hijo tenga menor peso que los hijos que tenga después, cuando el niño nace tiene una pérdida de líquidos del 10% de su peso para luego recuperarlos al quinto día. 

Cuando el feto pasa del útero de la mujer al medio externo de lo denomina como nacimiento, el útero la mayor parte de la gestación se encuentra inactivo, por el cuarto mes empieza a contraerse de forma ocasional siendo un proceso que lo prepara para el parto. El recién nacido pasa por una transición del útero al ambiente externo de la madre, por lo general los niños son más largos que las niñas y su peso oscila entre 2.5 a 4.5 kilos puede ser posible que el primer hijo tenga menor peso que los hijos que tenga después, cuando el niño nace tiene una pérdida de líquidos del 10% de su peso para luego recuperarlos al quinto día. 

Su barbilla hundida permite una mejor lactancia, su cuerpo y su cabeza es desproporcional debido al paso que tuvo por la pelvis de la mamá, los huesos del cráneo se deben fusionar después del año y medio, en su lugar tiene una membrana gruesa que lo protege, en su cuerpo hay una capa de grasa que lo protege de las infecciones, puede levantar y mantener su cabeza. La alimentación es esencial para el crecimiento sano del niño, su alimentación cambia con rapidez durante esta etapa, aunque la alimentación de un bebé tiene un desarrollo físico éste también le ayuda en el desarrollo emocional, creando un vínculo con la madre, se recomienda que la alimentación del niño en sus primeros seis meses sea a base de leche materna ya que le brinda muchos nutrientes y le previene enfermedades. 

Los primeros meses el infante puede doblar su peso desde su nacimiento, al año ya lo ha triplicado, el crecimiento de la niña es ligeramente menor a la del niño, su altura también varía por diferentes factores como la influencia genética, la alimentación y condiciones de vida. Cuando tiene un año supera los 11.3 kilos, 2.4 kilos al segundo año y 1.3 kilos para los tres años. Su contextura cambia con relación a cuando tenía un año, por lo general a los tres años es más delgado. 

Autor: Silvia Jibaja Agurto

Referencias bibliográficas

  • Stoppard, M. (2002). Nuevo libro del embarazo y nacimiento. Editorial Norma. 
  • Sheridan, M. D. (1999). Desde el nacimiento hasta los 5 años: proceso evolutivo, desarrollo y progresos infantiles (Vol. 42). Narcea Ediciones. 
  • Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano. Bogotá. McGraw-Hill.
  • Mora, K. (2022). Neurodesarrollo desde la Concepción hasta el Nacimiento. Psicología infantil y estimulación neuropsicológica. 
  • Bravo, P., Uribe, C., & Contreras, A. (2008). El cuidado percibido durante el proceso de parto: una mirada desde las madres. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 73(3), 179-184.

miércoles, 13 de julio de 2022

Desarrollo emocional del niño


El desarrollo emocional es un proceso que ayuda al niño para construir su identidad, seguridad, autoestima, confianza en él y con el mundo, mediante interacciones que le ayudan a distinguir sus emociones, las identifica, las maneja, las controlarlas y las expresarlas involucrando aspectos inconscientes y conscientes

Cuando el bebé nace es dependiente de las personas de su entorno necesita muchos cuidados, los primeros intercambios de contacto visual, expresiones y sonidos entre la madre y el bebé son procesos muy importantes para establecer un vínculo emocional, que son la base de su relación, siente un apego con los cuidadores construyendo lazos emocionales.

Para conocer la personalidad y el temperamento básico del bebé tomará algunos meses, pero hay emociones principales que las desarrolla después de que nace, el recién nacido tiene emociones, interés, incluso algo de sorpresa, cuando llora la voz de los padres tranquiliza al bebé, haciéndolo sentir seguro, esta relación ayuda para un desarrollo pleno en el niño permitiéndole sentir seguridad por medio de las respuestas de los padres haciendo que tenga un buen impacto en su crecimiento.

A los cuatro o cinco meses pueden distinguir e intentar imitar las caras de tristeza, alegría y enojo. Entre los seis y siete meses puede sentir miedo ante personas desconocidas para él, desde los ocho meses pueden identificar cuando se les hace bromas generando reacción de risa en el bebé, a los nueve meses puede identificar cuando una persona está enojada o contenta con él y reacciona de diferentes formas.

Al año, busca la guía del adulto cuando se va a aproximar a algo, esperando su expresión para hacer la exploración o no, esto le regula sus conductas de explorar del bebé, entre los trece y dieciocho meses puede sentir celos, ansiedad, algunas emociones, es amoroso, comienza a dar muestras de afecto como abrazos y besos, también quiere que lo elogien realizando repetidas veces acciones que generen aplausos y muestras de celebración, animándolo a seguir realizando nuevas actividades hasta dominarlas, se presentarán expresiones negativas cuando se encuentre enojado pudiendo incluso lanzar lo que tenga cerca.

Entre los diecinueve y veinticuatro meses se puede convertir en una etapa emocional un poco difícil ya que es marcada por el egocentrismo del bebé, demostrando su enojo cuando tocan sus cosas preferidas y con frecuencia pone a prueba los límites que tiene establecidos, se siente muy independiente. Desde los veinticuatro meses comienza a consolar de manera deliberada, se comunica por medio de sus acciones, se debe permitir su curiosidad natural, sin dejar de estar alerta para evitar que ésta lo pongan en peligro. El acercamiento al niño con el padre del mismo género favorece su identidad.

Autora: Silvia Jibaja

Referencias Bibliográficas

  • Mora, K. (2022). Neurodesarrollo desde la Concepción hasta el Nacimiento. Psicología infantil y estimulación neuropsicológica.
  • Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano. Bogotá. McGraw-Hill.
  • Unicef, & Kaleidos, F. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia 0 a 3.
  • Ibarrola, B. (2014). La educación emocional en la etapa 0-3- tecnología Educativa, 5(1), 1-11.
  • Cassá, É. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. 


El Crecimiento del Cerebro y Conductas Reflejas



En cuatro se ha dividido las etapas del cerebro: proliferación neuronal, migración, organización y laminación del cerebro, y mielinización, aunque no se dan de forma consecutivas, se van sobreponiendo una de la otra y a su vez pueden afectarse de manera simultánea sea esto por agentes internos o externo del medio, trayendo con ello secuelas de carácter permanente. En la primera parte de la gestación se da la proliferación de las neuronas, esto permite el proceso del origen de los cien millones de neuronas que posee nuestro cerebro, luego se desplazan a la corteza.

Etapas del desarrollo cerebral

El periodo de inducción tiene su inicio entre la tercera y cuarta semanas de gestación y culmina en la sexta semana con formación del tubo neural, luego dicho tubo se vesiculiza y segmenta para crear diferentes partes del sistema nervioso central, dicha inducción ocurre entre dos capas germinativas diversas, como placa neural (ectodérmica) o por la notocorda (mesodérmica). El periodo de proliferación se da en el segundo y cuarto mes, creando un marcado aumento del número de células que forman una capa gruesa en la parte profunda del tubo neural, en caso de alteraciones puede producir microcefalia, es decir, cerebro pequeño por la escasez celular

El periodo de migración ocurre en el segundo trimestre de gestación, ya que millones de células emigran desde la parte peri ventricular hasta el lugar asignado, existe migración tangencial y radial, las neuronas piramidales llegan a la capa más superficial, la cual está formada por neuronas que después ocupan su posición en la capa cortical. Y por último tenemos la organización, tiene sus inicios en los seis meses de gestación, para luego prolongarse durante los primeros años de vida. Durante el último trimestre de gestación y primeros años de vida este ritmo de organización es acelerado. En este periodo se produce aumento de prolongaciones de neuronas (dendritas) y pequeñas ramificaciones (arborización dendrítica), formándose conexiones en terminaciones nerviosas (sinapsis). 

Cuando nace un bebé su cerebro atraviesa por diferentes fases de maduración, esto le permite adquirir diversas habilidades y capacidades, la parte motora trabaja en conjunto con el cerebro permitiendo se dé el proceso del desarrollo, acatando el cuerpo la información que llega desde su cerebro. Adicional se puede mencionar que el sueño es un agente de suma importancia para el desarrollo del cerebro ya que permite que se afiancen los aprendizajes de carácter bioquímico. 

Otro agente de suma importancia que se debe tomar en cuenta es la nutrición esto también influye en el desarrollo y maduración cerebral del niño, pues requiere de nutrientes determinados que les ayuda a cumplir con funciones esenciales como la reurogénesis y la neurotransmisión adicional de la protección contra el estrés oxidativo, esto permite que se alcance a maximizar el potencial cognitivo de las diferentes etapas que tiene el desarrollo del cerebro, cabe recalcar que la leche materna le proporciona el alimento más rico y completo al bebé. 

Durante esta etapa los circuitos de la corteza cerebral tienen un estado de alta plasticidad que ayuda en la modificación, la ausencia de experiencias sensoriales que  se relacionan con la visión y audición puede tener consecuencias funcionales. La corteza cerebral la podemos diferenciar en áreas por su estructura laminar aunque sea complejo y controvertido el poder limitar entre las regiones. La madurez neurológica según Piaget es un factor muy importante para el desarrollo, siendo confirmada por la investigación moderna, revelando que los períodos de crecimiento del cerebro se relacionan con los cambios cognoscitivos en la conducta. 

Al inicio nuestro cerebro produce muchas más neuronas y sinapsis de las que realmente requiere, por ello las que no aprovecha o su funcionamiento no es bueno automáticamente mueren, llamándose este proceso muerte celular, donde se poda las células que sobran esto se realiza en la etapa prenatal y sigue su proceso luego del nacimiento, esto ayuda para que se pueda formar un sistema nervioso eficiente.

Autor: Silvia Jibaja Agurto

Referencias bibliográficas 

  • Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano. Bogotá. McGraw-Hill.
  • Mora, K. (2022). Neurodesarrollo desde la Concepción hasta el Nacimiento. Psicología infantil y estimulación neuropsicológica.
  • Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo, 697.
  • Sheridan, M. D. (1999). Desde el nacimiento hasta los 5 años: proceso evolutivo, desarrollo y progresos infantiles (Vol. 42). Narcea Ediciones.
  • Olivé, M. L. P. (2001). Neurobiología del desarrollo temprano. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 79-94.


martes, 12 de julio de 2022

Anormalidades cromosómicas

 

Anormalidades cromosómicas 


    Son una de las principales causas de pérdida embrionaria y fetal al principio del embarazo. Se han encontrado una variedad de anomalías en el aborto espontáneo, siendo las más comunes la trisomía, la poliploidía, la monosomía, etc. Ocurren debido a errores de uno o más de los siguientes factores:

"Meiosis" es el término utilizado para describir las divisiones celulares que experimentan los óvulos y los espermatozoides durante el desarrollo. El número total normal de 46 cromosomas se origina en el feto cuando ocurre la fertilización. Si la meiosis no ocurre correctamente, el óvulo o el espermatozoide pueden terminar con demasiados cromosomas o sin suficientes cromosomas.

    "Mitosis" término utilizado para describir la división celular que atraviesan todas las otras células, incluyendo el óvulo y el espermatozoide, en la etapa del embarazo es donde se puede producir un error en la mitosis, es decir si los cromosomas no se dividen en partes iguales, las nuevas células pueden tener un cromosoma adicional  o un cromosoma faltante.

    Cuando una mujer planea embarazarse  a partir de los 35 años de edad, es indispensable que se realice exámenes genéticos o diagnóstico prenatal, como una amniocentesis, debido a su edad. El riesgo de alguna anomalía cromosómica aumenta con la edad de la madre.

Factores de riesgo

  • Aborto espontáneo aneuploide en embarazos anteriores.
  • Alto riesgo de anomalías cromosómicas calculadas en la base de datos mediante ecografía y marcadores bioquímicos.
  • Alto riesgo debido al ADN fetal libre de células en la sangre materna.
  • Antecedentes familiares de malformaciones congénitas y otros cambios en la etiología cromosómica.
  • Hallazgos ultrasonográficos de malformaciones fetales asociadas con anomalías cromosómicas
  • Portadores parentales de reordenamientos cromosómicos equilibrados.
  • Un hijo anterior con síndrome de Down u otra anomalía cromosómica.

Autora: Paola Zambrano S.

Referencias bibliográficas

Castillo & De la Rosa. (2014). Estudio cromosómico en abortos espontáneos. Scielo, 79(1), 40-46.

Coba, W., Jr. (2013). Anomalías cromosómicas numéricas: Síndrome de Turner [Diapositivas]. Slideshare.

Mora et al.. (2016). Anomalías cromosómicas en abortos espontáneos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 62(2), 141-151.

Mora, K. (2022) Neurodesarrollo desde la Concepción hasta el Nacimiento. Psicología infantil y estimulación neuropsicológica.

Top Doctors Latam. (2016). Alteraciones cromosómicas ¿Qué son y por qué ocurren? [Vídeo]. YouTube.

 

Anormalidades Genéticas

 Anormalidades genéticas

    Para comprender qué es una anormalidad genética, hay que saber a qué llamamos síndrome. Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos clínicos propios de una enfermedad, en este caso estamos hablando de una anormalidad genética, muchos de estos síndromes genéticos conducen a cambios en el desarrollo físico y conductual.

    Las instrucciones para la creación y el correcto funcionamiento de nuestros cuerpos se encuentran en el ADN, una molécula compleja que está presente en la mayoría de las células de nuestro cuerpo, si se alteran estas instrucciones, pueden producirse alteraciones y enfermedades de diferente gravedad, según los genes afectados.

    Hay varios tipos de enfermedades genéticas, la forma en que se hereda el trastorno puede ayudar a determinar el riesgo de embarazo y el riesgo de recurrencia para los hijos posteriores.

Riesgos:

  • Antecedentes familiares de enfermedades genéticas.
  • Detección de anomalías en el feto por medio de ecografía.
  • Padres con hijos con alguna enfermedad genética.
  • Padres tienen anomalías en sus cromosomas.

Tipos de enfermedades genéticas




  • Aneuploidía: por encima o por debajo del número normal de cromosomas, incluyendo:
  • Deleción: Falta parte del cromosoma o código de ADN.
  • Inversión: el cromosoma se rompe y el cromosoma roto se invierte parcialmente y se reinserta. Dependiendo de su estructura exacta, las inversiones pueden o no causar defectos de nacimiento.
  • Síndrome de Down (trisomía 21): las células contienen tres cromosomas 21.
  • Síndrome de Turner: Un cromosoma sexual  no se transfiere, quedando un cromosoma X,  un total de 45 cromosomas.
  • Translocación: Recombinación de segmentos cromosómicos de un lugar a otro, ya sea dentro del mismo cromosoma o dentro de otro cromosoma.
  • Translocación equitativa: el ADN se intercambia por igual entre los cromosomas sin adiciones ni pérdidas. Los padres con translocaciones equilibradas son saludables pero corren el riesgo de heredar cromosomas desequilibrados durante el embarazo.
  • Translocación robertsoniana: Translocación equilibrada  donde un cromosoma se une al extremo de otro.
  • Mosaicismo: Existe presencia de dos o más patrones cromosómicos en la célula de la persona originando dos o más líneas celulares (46 cromosomas y otras con 47).

Autora: Paola Zambrano S.

Referencias bibliográficas

González& García. (2008). Enfermedades de base genética. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31(Supl. 2), 105-126. 

Papalia et al. (2009). Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia. Mexico. Mac Graw Hill.10 (3).67-68.

Piloto et al. (2001). Diagnóstico prenatal y atención de las malformaciones congénitas y otras enfermedades genéticas. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 27(3), 233-240.

Pozzo, et al. (2004). Estudio genético en embarazadas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 55(1).35-39.

Senquiz.A. (2018). Enfermedades genéticas [Vídeo]. YouTube. 

Villela & Linares.(2012). Diagnóstico genético prenatal y aborto eugenesia y discriminación dos cuestiones de eugenesia y discriminación. Revista de Bioética y Derecho. 31-43

 


 

Estados de Activación del Recién Nacido

Un investigador de Brazelton menciona que los bebes tienen competencias que les permiten establecer interacción con su entorno y están dotad...